Ubierna.org
Fundación o "refundación" de Ubierna

Las expediciones de Alfonso I de Oviedo (739-756) dejaron un estela de ciudades rápidamente conquistadas y abandonadas por toda la cuenca del Duero, al norte de las sierras centrales. Los pobladores cristianos de las villas asaltadas, acompañaron al rey asturiano en la vuelta hacia las montañas cántabras, como valiosos elementos para la defensa y población del naciente reino de Asturias.
La Crónica de Alfonso III, escrita a finales del siglo IX, agrega en sus relatos sobre Alfonso I noticias de repoblación y de organización en territorios integrados en la monarquía de Oviedo, libres de la dominación musulmana. Entre ellos se menciona el de “Vardulia”, que en tiempos del cronista era Castilla. En los primeros años del siglo IX se trató de despertar la vida en el yermo de estos campos abandonados. Hacia mediados del siglo IX un grupo de campesinos dirigidos por el abad Pablo se asentaron en el Valle de Tobalina donde fundaron en el año 852 la iglesia de San Martín de Herrán . Esta comarca era conocida como “Pontecerzi”.
La memoria de la consagración se conserva en el “ Cartulario de San Millán ” y con ella el primer testimonio de Castilla como categoría condal. El condado se extendía por tierras del norte del Ebro, cuyo límite más meridional habría de llegar hasta los peñascales de Pancorbo, allá por el año 882. Por el oeste llegaba hasta las comarcas altas del partido de Villadiego. Amaya, ciudad asaltada en el siglo VIII por Alfonso I, no vuelve a reaparecer hasta el año 860, fortificada en nombre de Ordoño I por el Conde Rodrigo de Castilla.
Todos los trabajos de organización se veían interrumpidos por los ataques de los musulmanes, quienes veían Álava y Castilla en una misma mira geográfica. La campaña de “Ab-al-Rahman” en el 865 atribuye el triunfo en las ciudades o fortalezas como las de “Toca” y “Burgia” (ambos lugares identificados como Oca y Burgos respectivamente). Por lo que respecta a “Burgia”, la destrucción del 865 debió ser completa por lo que es firme la hipótesis de un núcleo burgalés antes de esa fecha. “Mohammed” volvió a arrasarla en torno al 883..
Se supone que en el 884 se fundarían Burgos y Ubierna, según se señala en los “ Anales Compostelanos ” y el “ Cronicón Burgense ” a manos de Diego Rodríguez, hijo del Conde Rodrigo y llamado Porcelos. La muerte del fundador parece coincidir con una floración de condados en tierra de los castillos, extendidos por campos de Castrogeriz, Amaya, Lanterón, Cerezo, Burgos y Lara. En muchos de estos lugares que recibieron la repoblación, como en el caso de Ubierna, la llegada de nuevas gentes supuso su centralización en torno a un núcleo mas o menos urbano, organizado y centralizado en torno a un castillo, pero no el paso total de un vacío ocupacional a la total repoblación, pues ya debía de haber población en estas tierras durante esta época, como así demuestra el hallazgo de sarcófagos de piedra del s. VIII encontrados en la ermita de Montesclaros de Ubierna, similares a otro encontrado en Tubilla del Agua.
Los nuevos baluartes castellanos, encumbrados en la desnudez de duros montes o en la eminencia de elevados terrenos socavados por las aguas, jalonaron sus riberas, vigilando accesos y vados. Ubierna se convirtió enseguida en uno de los primeros focos en los que se desarrolló, todavía de forma incipiente, el modo de producción feudal que extendían en sus avances los ejércitos cristianos. Capitol de un importante alfoz altomedieval, formó parte del reino de Navarra y entre otros muchos señores feudales a Diego Laínez, padre del Cid.
Bibliografía
- Geografía del Condado de Castilla a la muerte de Fernán González . Teófilo López Mata. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto <<Jerónimo Zurita>>. Año 1957
- Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación. Gonzalo Martínez Díez, Junta de Castilla y León, Valladolid. Año 1987.
- El Monasterio de Fredesval, el Castillo de Sotopalacios y la Merindad y Valle del Ubierna. Gonzalo Martínez Díez. Caja de Burgos. Burgos. Año 1997.
- Noticias históricas de Ubierna, de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Santa María de Montes Claros de la Junta de Río Ubierna y de la Merindad y Jurisdicción de Río Ubierna. Domingo Hergueta y Martín. 1937.
- Intervención arqueológica en la ermita de Montes Claros de Ubierna ( Burgos): una aportación a la arquitectura de época condal castellana. José Angel Lecanda Esteban. Localización: Numantia: Arqueología en Castilla y León, ISSN 0213-7909, Nº 7, 1995-1996 , pags. 117-138.
- Fotografía superior izquierda: Molino de Sahúco.
- Trabajo de recopilación: Ximena Fuentes y Héctor Hernando

Fundación:
Novedades
- Nuevos apellidos añadidos a genealogía
- Añadimos un foro de genealogía
Próximamente
- Los topónimos de Ubierna
- Galería de plantas de nuestro término