Ubierna.org
Los despoblados de Ubierna

Para realizar este apartado hemos recurrido principalmente de la publicación de Gonzalo Martínez Díez, en la cual se citan los despoblados del antiguo "Alfoz de Ubierna", pero también a la rica toponimia del lugar y memoria de sus vecinos, pues la existencia inequívoca de pobladores han dejado huella en su término, no tanto en las muestras físicas, prácticamente nulas. "Noticias históricas de Ubierna", de Domingo Hergueta y Martín, y "La carta arqueológica del término de Ubierna", de Campillo y Ramírez, son otras publicaciones indispensables para conocer nuestra historia. A continuación enumerados los despoblados del término.
- La Campana (1)(2)(4). Despoblado altomedieval, localizado a un kilómetro de Ubierna en dirección sur, y ocupando el espacio de una villa romana desaparecida a la que pudo dar continuidad. Pudiera ser Villa Obtumán, citada el 13-IV-935/937 : "una terra in Obirna... insta villa de Obtumán" (Cardeña, pag. 18), representando el nombre de un mozárabe, quizás relacionado con el fenómeno de los mártires cordobeses del siglo IX. Se ha relacionado esta Villa de Obtumán con la Ermita de Montesclaros de Ubierna por el estilo emiral del arco triunfal, y la escasa distancia que las separa.
- Fuentemeján (1). Despoblado medieval atestiguado en el Cartulario de Ibeas, F.20, conservado en la catedral de Burgos. Citado el 21-XI-1137 como Quintana meiana y Quintana Meggan.
- Polera (1). Citado en el año 1.187 como "La Polera" (Oña, p. 216). Los restos de este despoblado podrían ser unos corrales.
- Harruquera (2)(3). Despoblado situado en el actual pago de "La Ruquera", próximo al barrio de San Martín. Mencionado en 1192 como "Serruchera" (Valcárcel, en R.A.B.M. 12, 1905, 123) y hacia 1250 como "Harruquera", granja en el patrimonio del Hospital del Rey (E. S. 26, 484; Huelgas, I, p. 84 y 88). Según G. Martínez su nombre vendría de lugar de roca o junto a la roca, por su situación geográfica. Junto a este de la "La Ruquera" encontramos el lugar llamado "Las Quintanillas", derivado quizás por encontrarse en el lugar la granja anteriormente citada. Destacar la existencia en el mismo lugar de la iglesia de Santa Centola, ya desaparecida, mencionada en una donación al obispo de Oca del rey don Sancho II el 21 de marzo de 1068, y cuyos restos son visibles.
La posesión única y privativa del Hospital del Rey en el término de Redondo o la Ruquera sita en término de Gredilla de Polera, lindante con Ubierna y Castrillo de Rucios, y mencionada en el Catastro de Ensenada cambiaría la ubicación exacta de esta, pudiendo haber sido confundida por la misma denominación de los mismos, ambos al lado de las peñas y roquedos, y en general todo el terreno situado a la derecha de la actual carretera N-623.
- Quintana de Ubierna (1)(2). Despoblado al oeste de Ubierna junto a la divisoria de Santibánez Zarzaguda. El pago es conocido como "Quintana", identificado por tradición oral, y del cual aún se conservan algunos restos visibles. Lindante con este pago se encuentra el conocido como "Poblador ", lo que ayudaría a confirmar lo anteriormente dicho.
- Rueda (2). Despoblado citado como Sancta María de Ruetas el 16-XI-1.092 y Roda de Ovirna el 7-III-1.175 (Obispado, III, p.82; Rioseco, en B.I.F.G. n .158, 15 -1962- 54); según G. Martínez Díez con el posible significado de rueda o redondel, y también con el de portazgo. Este despoblado podría ser el mismo Quintana referido anteriormente, y la existencia de una cantera en el lugar el posible origen de su nombre.
- La Revilla de Ubierna (1) Próximo a Ubierna. Pudiera ser el núcleo originario o compartido de la actual localidad de Ubierna.
- La Revilla de San Martín (1) Al igual que el anterior de Ubierna, estaríamos hablando de un núcleo originario o compartido del mismo San Martín de Ubierna, y lindante al mismo.
- Casarejos (5) Topónimo que nos está informando de la posible existencia de un despoblado en el término de "Espinosa".
- Montesclaros (1)(4) Mencionado en el siglo XIV en el "Becerro de Behetrías". Se conocía como el barrio de Santa María de la Orden de Calatravas, en cuya ermita se reunía la Hermandad de Caballeros Hijosdalgo. Ya en el año 1751, según el Catastro del Marqués de Ensenada, no existía mas que la casa del ermitaño, resistiendo unas decenas de metros más arriba de la ermita hasta al menos el nacimiento del tatarabuelo del que escribe estas palabras, mediados del siglo XIX. Los restos de esta época que encontramos en el lugar están íntimamente ligados al de la ermita, principalmente por la necrópolis medieval tan importante existente en el lugar.
- Carresoto (5) Despoblado mencionado por Osaba, en dirección a Burgos. Escaso material constructivo y restos cerámicos.
- Las Cuevas (3). Aún no pudiendo considerarlas un despoblado, sí debemos tener en cuenta la importancia que tuvieron durante la repoblación y épocas posteriores. Todavía algunos vecinos recuerdan estructuras tipo vivienda en el interior de las mismas, compartimentadas artificialmente, y hogar habitual de temporeros o personas de paso. En ellas se han encontrado cerámicas de repoblación.
- Barrio. Obvio por el topónimo actual y las tejas que se encuentran sobre el terreno. En el mismo se conoce por apeos antiguos la existencia de una ermita, así como su cementerio, y nombrados durante siglos como "San Mamés" y "Santa Coloma".
Bibliografía
- (1) Noticias históricas de Ubierna, de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Santa María de Montes Claros de la Junta de Río Ubierna y de la Merindad y Jurisdicción de Río Ubierna. Domingo Hergueta y Martín. 1937.
- (2 ) Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación. G. Martínez Díez, Junta de Castilla y León, Valladolid 1987.
- (3) Carta aqueológica del término de Ubierna (Burgos), en Kobiew, XV, 1985/86 pp.33-59. Bilbao. Jacinto Campillo y María M. Ramirez. NOTA: Imágenes de dibujos cerámicos: Ubierna.org
- (4) Intervención arqueológica en la ermita de Montes Claros de Ubierna (Merindad de Ubierna, Burgos): una aportación a la arquitectura de época condal castellana. Autores: José Angel Lecanda Esteban. Numantia: Arqueología en Castilla y León, ISSN 0213-7909, Nº 7, 1995-1996, páginas 117-138.
- (5) Osaba B., Moenia Sacra. Poblados, monasterios y castillos desaparecidos en la provincia de Burgos. BIFG, 166. Páginas 22-61. 1966.
- Fotografía superior izquierda: Molino de Sahúco.
- Trabajo de recopilación: Héctor Hernando

Fundación:
Novedades
- Nuevos apellidos añadidos a genealogía
- Añadimos un foro de genealogía
Próximamente
- Los topónimos de Ubierna
- Galería de plantas de nuestro término