Ubierna.org
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista es de tres naves, casi de cruz griega, de 29 pasos de larga por 17 de ancha, de estilo ojival cisterciense con reminiscencias románicas. Las bóvedas son de crucería. De las tres naves, con sus ábsides, la central se halla sostenida por cuatro columnas en forma de haces muy fuertes, terminadas en capiteles jónicos de brotes a medio abrir. (1)
De época románica se pueden considerar los fundamentos de la triple cabecera hasta una altura aproximada de diez hileras, que es el arranque de las ventanas e incluyendo los contrafuertes, sufriendo en torno a los años 1220 a 1240 un cambio en la estructura y decoración hacia un estilo gótico, similar al de las Huelgas de la ciudad de Burgos, con la sustitución del instrumental de talla románico por el gótico, del hacha de filo recto al trinchante dentado, conservándose de esta fase dos marcas de cantero diferenciadas. (2)
Al exterior se observan ventanales románicos de vanos estrechos, tapiados y sin canes en las cornisas. Los otros ábsides están adornados de carátulas o caras exageradas de personas, figuras de plantas, grumos de hojas que parecen asemejar a los de Las Huelgas. (2) (3)
En el ábside de la Epístola se alza un sepulcro del siglo XVI, Adelantado, estilo del Renacimiento en el que se puede observar un escudo de la alianza de las familias Martínez Medinilla y Salamanca. (3)
El altar mayor es de estilo renacentista, con elegantes columnas salomónicas y severos capiteles dóricos. Existe una cruz románica del siglo XIV, otra del XVI, así como cálices y custodia del XVIII. (1)
En el año 1506 era cabeza de arciprestazgo, con cuatro clérigos y treinta y cuatro iglesias.
Información adicional (4):
En 1588 los vecinos de Ubierna tomaron un censo para pagar una manga de cruz bordada de oro tasada en 130.000 maravedíes, y que compraron a Diego de Medina Barruelo, bordador y vecino de la ciudad de Burgos, a lo que se sumaría una casulla, capa de damasco blanco y otras telas... Hubo compras similares en siglos posteriores.
En 1622 se fundieron e hicieron campanas nuevas, de peso de veinte quintales, obra de los maestros Miguel del Castillo, vecino de Retuerto, y Gonzalo de Herrera, vecino de Heras, ambos en la Merindad de Trasmiera. Ese mismo año se había mandado hacer un incensario de plata para la iglesia. Hubo fundiciones posteriores.
Ficha de restauración del retablo (1)

Retablo clasicista que se levanta sobre un sotabanco de piedra, estructurándose en banco, dos cuerpos y remate, todo ello adaptado al testero poligonal del templo. Las hornacinas albergan imágenes de culto en el primer cuerpo, en el ático, y en la calle central del segundo cuerpo (San Juan Bautista). En el segundo cuerpo de las calles laterales se encuentran escenas en relieve alusivas a la vida de San Juan Bautista. El sagrario se sitúa en el centro del primer cuerpo. Unas polseras doradas cierran el conjunto. Tiene unas dimensiones de 4.60 m. x 5.50 m., siendo las de San Pedro y Pan Pablo de 1.10m. y el Sagrario de 95cm. x85cm.
Su datación cronológica es de 1630/1640 en cuanto a la mazonería, y de 1669 en cuanto a la policromía, siendo sus autores Sebastián González y Toribio Fernández, que utilizaron como técnica de ejecución la talla en madera de nogal, el dorado al agua y estofado.
Obras realizadas: en 1763 se hizo el adoquinado y tapas de sepulturas. En 1897 se hizo el soportal nuevo y el coro bajo. En 1905 se tapió la puerta del poniente y se abrió al mediodía, y se construyó la nueva sacristía. En 1971 se limpió el interior de la iglesia, se arregló el campanario y se levantó el tejado con la ayuda de los vecinos. En 1999 se han fundido, automatizado y electrificado las campanas y el reloj de la torre. Religiosidad Ubierna ha gozado de fama de religioso. Ya lo dice su canción: "Para beatas, Ubierna".
Bibliografía
- (1) Trabajo de restauración de la Junta de Castilla y León.
- (2) En internet, publicación y bibliografía: románicodigital.com
- (3) Noticias históricas de Ubierna, de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Santa María de Montes Claros de la Junta de Río Ubierna y de la Merindad y Jurisdicción de Río Ubierna. Domingo Hergueta y Martín. 1937.
- (4) Trabajo de recopilación: Héctor Hernando Arce.
- Protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Fotografías exteriores de la iglesia y de su retablo.

Patrimonio:
Novedades
- Nuevos apellidos añadidos a genealogía
- Añadimos un foro de genealogía
Próximamente
- Los topónimos de Ubierna
- Galería de plantas de nuestro término